Impacto del Fenómeno El Niño en el Perú: Desafíos económicos y medidas de respuesta ante eventos climáticos extremos

Ene 24, 2024

A mitad del año 2023 se dio a conocer la llegada del Fenómeno El Niño Global, lo cual provocaría el incremento de la temperatura superficial del mar, alterando las condiciones climáticas de los países costeros como el Perú.

Héctor Lewis Arrieta Padilla

Aldair Edison Prada Alvarez

Equipo técnico de Bedoya y Venero

Como es sabido, a mitad del año 2023 se dio a conocer la llegada del Fenómeno El Niño Global, lo cual provocaría el incremento de la temperatura superficial del mar, alterando las condiciones climáticas de los países costeros como el Perú.

El fenómeno El niño en el Perú ha impactado de distintas maneras, donde los desastres ocasionados por las inundaciones y movimientos en masa siguen teniendo recurrencia en la costa norte, sierra norte, y en otras partes del país, dejando un saldo negativo de personas afectadas y damnificadas, así como viviendas y otras infraestructuras básicas en mal estado. Un estudio realizado por CENEPRED a inicios del 2024(1), señaló que ante un escenario de lluvias durante el trimestre diciembre 2023 – febrero 2024 se han identificado que, a nivel nacional, casi 1 millón y medio de personas residen en zonas con niveles de riesgo muy alto por movimientos en masa; del mismo modo medio millón de personas se encuentran en un nivel de riesgo muy alto por inundaciones.

En el ámbito económico, el FEN representa un cambio desfavorable que conlleva alzas en los precios y efectos restrictivos en la producción. Resulta fundamental resaltar que este evento impacta directamente en las actividades relacionadas con factores climáticos, ya que las anomalías térmicas y/o pluviales generan consecuencias directas en la producción de bienes o influyen de manera indirecta a través de los desastres naturales, ocasionando daños a la infraestructura, obstaculizando el desenvolvimiento normal de otras actividades como el comercio, transporte y diversos servicios(2).

En el contexto de América Latina, se estima que los impactos económicos del cambio climático oscilan entre el 1.5% y el 5% del Producto Interno Bruto (PBI) regional, y el Perú no escapa a esta realidad. Su ubicación geográfica y condiciones climáticas, junto con abundantes recursos naturales, como los bosques primarios amazónicos y su biodiversidad, lo vuelven particularmente susceptible. Las proyecciones actuales anticipan pérdidas estimadas en torno al 6.3% del PBI para el año 2030, y en caso de no implementarse medidas adecuadas, se vislumbra que estas cifras podrían ascender a más del 20% para el año 2050(3). De acuerdo con un informe reciente del Banco Mundial, eventos como sequías, inundaciones, deslizamientos de tierra y la contaminación de fuentes de agua, así como la falta de acceso a saneamiento seguro para la población, se traducen en costos anuales estimados entre US$ 8,400 millones y US$ 13,400 millones(4).

¿Cómo se prepara el Perú para hacer frente al Fenómeno El Niño?

La preparación de Perú para hacer frente al Fenómeno El Niño se puede evaluar considerando el presupuesto asignado y su ejecución en el periodo de 2018 al 2023. La data revela que, a lo largo de estos años, ha habido fluctuaciones en el presupuesto asignado, pero se observa un esfuerzo constante para fortalecer la capacidad de respuesta.

En el año 2018, se asignó un presupuesto de S/1,296,777,264, con una ejecución del 69.4%. En 2019, el presupuesto se incrementó a S/1,606,750,714, llegando a ejecutarse el 73.5%. En 2020, se asignó un presupuesto más significativo de S/2,253,399,143, aunque la ejecución fue del 58.3%. En 2021, a pesar de una disminución en el presupuesto asignado a S/1,138,806,946, la ejecución fue notablemente alta, alcanzando el 82.8%. En 2022, se asignó un presupuesto de S/903,837,719, cuya ejecución fue de 90.5%. Finalmente, en 2023, se destinaron S/1,569,923,545, con una ejecución del 89.2%. Aunque los presupuestos han experimentado variaciones, la ejecución ha mostrado mejoras, indicando posiblemente un esfuerzo continuo para fortalecer la capacidad de respuesta del país ante eventos como el Fenómeno El Niño.

Ilustración 1. Asignación presupuestal y ejecución para el periodo 2018 – 2023

Adaptado del portal de transparencia económica del MEF

En el análisis detallado del presupuesto nacional presentado en la siguiente tabla, se ha segmentado en Presupuesto Inicial Modificado (PIM), representando el presupuesto actualizado con las modificaciones ejecutadas durante el año fiscal. Este análisis se complementa con la información de la ejecución, una fase crucial en el ciclo del gasto, en el cual se registran las obligaciones de pago derivadas de compromisos previos. Este enfoque brinda una evaluación más precisa de los diversos sectores.

En el ámbito agrario y de riego, se destaca un crecimiento constante tanto en presupuesto como en ejecución desde 2021 hasta 2023, alcanzando su punto máximo en este último año con un proyecto de acciones comunes, donde la atención de actividades de emergencia tiene mayor presupuesto asignado. El sector ambiental experimentó su punto máximo tanto en presupuesto como en ejecución en el 2023, siendo los proyectos sobre estudios para la estimación del riesgo de desastres, aquellos que recibieron la mayor cantidad de presupuesto. Por otro lado, el sector defensa tuvo su asignación presupuestaria más baja en 2022 y la más alta en 2020, año en el cual se llevó a cabo el proyecto con mayor inversión, que consistió en incrementar la capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres. El sector educativo presentó su menor ejecución presupuestaria en el 2020, con un 24.3% del presupuesto, el cual fue el más alto dentro de los últimos 5 años. Asimismo, el proyecto de mayor inversión fue la
capacidad instalada para la preparación y respuesta frente a emergencias y desastres. Por último, el sector de vivienda, construcción y saneamiento se destaca por mantener una ejecución consistentemente alta, superando el 95% en los últimos tres años del periodo analizado. En estos tres años, la mayor inversión se destinó al proyecto de edificaciones seguras ante el riesgo de desastres.

Tabla 1. Asignación presupuestaria y ejecución de los sectores económicos

Adaptado del portal de transparencia económica del MEF

En resumen, el Fenómeno El Niño ha tenido repercusiones significativas en la economía peruana, generando desastres recurrentes y afectando los medios de vida de la población y las actividades económicas. A pesar de fluctuaciones presupuestarias, la ejecución demuestra un esfuerzo continuo para fortalecer la capacidad de respuesta del país ante eventos climáticos extremos; sin embargo, también depende de otras partes como la capacidad de la población y funcionarios para hacer frente ante las situaciones de emergencia. Es imperativo seguir abordando eficazmente estos desafíos para mitigar sus efectos adversos en la población, la economía y la infraestructura.

 

Bibliografía:

  • (1) Escenarios de riesgo por lluvias para el periodo enero – marzo 2024 (con base en el informe técnico N° 16 – 2023/ SENAMHI – DMA– SPC), disponible en: https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/16859
  • (2) Asociación Peruana de Economía, 2017. Impacto del Fenómeno El Niño a la Economía Peruana, disponible en: https://perueconomics.org/wp-content/uploads/2014/01/WP-97.pdf
  • (3) Niño y la economía, disponible en: https://cooperaccion.org.pe/opinion/el-nino-y-la-economia/
  • (4) Banco Mundial, 2023. Perú, acciones estratégicas para la seguridad hídrica, disponible en: https://www.bancomundial.org/es/topic/water/publication/peru-strategic-actions-toward-watersecurity#:~:text=Per%C3%BA%20Acciones%20Estrat%C3%A9gicas%20para%20la%20Seguridad%20H%C3%ADdrica%20publication,que%20complementan%20las%20iniciativas%20en%20curso%20del%20gobierno.