El Reciclaje de las Medidas

May 19, 2021

¿Es reducida aun la cantidad de recicladores formalizados?

POR MARCO ANTONIO TINOCO VENERO
Gerente General de Bedoya y Venero

El día mundial del reciclaje ha sido conmemorado este lunes, 17 de mayo, luego de 12 años de promulgada una Ley que Regula la Actividad de los Recicladores [1] (por el nombre, enfocada en un solo actor de la cadena) y a 12 años de la creación del Ministerio del Ambiente. 

De acuerdo al estudio de Línea Base de la Coalición para el Cierre Progresivo de los Basurales en América Latina y El Caribe (PNUD) [2] , la tasa más alta de reciclaje, la tiene Colombia, con casi 10%, y una de las más bajas, Brasil, con 1.09% sin embargo, solamente hablando de residuos sólidos municipales y en función de los programas de segregación en la fuente y recolección selectiva implementados en el país en el marco de un programa de incentivos a las municipalidades [3], la tasa de reciclaje formal en el Perú es de 1.08% (la más baja en América Latina y El Caribe), frente a esto cabe preguntarnos:

  • ¿Ha sido insuficiente el incentivo proporcionado a las municipalidades?
  • ¿Es reducida aun la cantidad de recicladores formalizados?
  • ¿Han carecido de eficiencia y alcance las iniciativas de las municipalidades para la valorización de residuos sólidos?
  • ¿La formalidad de la actividad del reciclaje es sostenible económicamente o gran parte de los recicladores e intermediarios preferirían mantenerse en la informalidad?

Como vemos nos quedan más dudas que respuestas y más basura en los rellenos sanitarios y en los botaderos (áreas degradadas por residuos sólidos). De acuerdo a los indicadores de brechas del Sector Ambiente [4], realizado en el marco del Invierte Pe, la brecha de disposición final de residuos sólidos al 2020 fue de 58.63% en el año 2020, es decir que basados en la disposición final de residuos en rellenos sanitarios, solamente el 41.37% de los peruanos accede a un servicio adecuado de limpieza pública, si este indicador lo aplicamos al interior del país, vemos que la brecha (sin incluir a Lima Metropolitana y Callao), se vuelve del 92%; adicionalmente, la Ley Orgánica de Municipalidades (en sus tres versiones, 1981 [5], 1984 [6] y 2003 [7]), establece el modelo mediante el cual, solamente las municipalidades tienen la responsabilidad exclusiva sobre el servicio de limpieza pública, lo cual genera la siguiente pregunta:

  • Si en 40 años, hemos llegado a atender solamente al 8% de la población en el interior del país, ¿no es momento de explorar otros modelos en los que pueda existir una planificación con enfoque territorial, basada en economías de escala y en la diversidad de actores que puedan invertir, sean estos privados o públicos (gobiernos regionales y el Sector Ambiente), sin necesidad de mediar un convenio de cesión de competencias exclusivas?

No hemos hablado aún del potencial para reducir emisiones y de los costos sociales que eso reduciría. Pero la valorización de residuos sólidos (incluyendo al reciclaje), es una alternativa no solamente para extender la vida útil de los materiales y aprovechar al máximo su valor (lo que define en parte a la economía circular), sino también para reducir emisiones y generar empleo. En los cambios que nos espera, ojalá que haya medidas valorizables y no medidas recicladas.

[1] Ley N° 29419

[2] PNUMA, 2021. Coalición para el cierre progresivo de los basurales en América Latina y el Caribe (Versión borrador)

[3] Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, liderado por el MEF y evaluado y calificado por el Ministerio del Ambiente al año 2019

[4] Resolución Ministerial N° 288 – 2020 – MINAM, que aprueba los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos del Sector Ambiente, para su aplicación en la Fase de Programación Multianual de Inversiones de los tres niveles de gobierno

[5] Decreto Legislativo N° 051

[6] Ley N° 23853

[7] Ley N° 27972. Ley Orgánica de Municipalidades